lunes, 28 de enero de 2008

GLOBALIZACION Y COMPETENCIAS

Hoy más que nunca el término competencia va ganando un puesto especial en el momento de la globalización. De hecho podemos decir que es la globalización la que ha nos ha exigido a todos poseer un tipo de habilidades que antes no necesitábamos y que hoy es urgente ternerlas.
Si bien hay competencias que son de por sí "cognitivas" y que desde nuestro desarrollo como personas van surgiendo; también hay competencias que son aprendidas por necesidad social.
Es bien claro afirmar que todos tenemos "innatas" competencias, es decir, hay virtudes, cualidades, dones que vienen con nosotros, que se han desarrollado a medida que nos hemos desarrollado como personas.
Pero también es necesario afirmar que hay competencias que debemos aprender, porque nuestra cultura se ha globalizado y para poder entrar en ella, y comunicarnos con ella, debemos tenerlas. Es decir, ya no es suficiente la lengua materna, hoy en día una segunda lengua es una competencia necesaria; esta competencia nace de la necesidad social de comunicarnos.
La máquina de escribir, por ejemplo, ya cumplió su ciclo; hoy es fundamental conocer y manejar la técnica y la tecnología (computador, internet, medios de comunicación etc).
Podemos entonces decir, que para convivir en esa "aldea global" es necesario poseer ciertas cualidades que nos facilitan dicha vivencia.
Además se debe afirmar que las competencias deben estar costantemente en actualización. Esto es debido a que los cambios y avances es la tecnología son cada vez más, y sobre todo, se dan de una manera acelerada.
Concluyo entonces que globalización y competencias van de la mano.

competencias para todos

al leer los textos sobre el tema me gustaría compartir algunas de las competencias que como docentes tenemos o que se deben esperar de estos siendo consientes que son la conexion directa entre el saber y el hacer , entonces podemos mencionar las siguientes.

* ser capaz de despertar el deseo de aprender de los alumnos incorporando los elementos pedagogicos ,didácticos ,informáticos ,etc,todo lo que conduce a que el docente sea capaz de gestionar en el aula para que todos los alumnos alcancen las competencias

*ser capaz de organizar el aula para que todos sus alumnos aprendan dando así un a respuesta a la diversidad de los mismos ,para ello hay que estar preparado ,tener la capacidad de esa sensibilidad que se traduce después en una respuesta educativa

*favorecer el desarrollo social y emocional de los alumnos y en consecuencia generar entornos de convivencia equilibrados o sea educar para vivir en sociedad

*fomentar el trabajo participativo compartir ideas conversar con el otro ,formar equipos.

*trabajar con las familias ,atenderlas vincularla en los proyectos de aula esto va ligado al ámbito emocional y al ámbito moral.

*fomentar el aspecto emocional ya que las relaciones con los alumnos tanto entre ellos mismos como entre ellos con los docentes ,familiares y la sociedad.

la profesión educativa en muchos casos es maltratada y es escasamente valorada ,pero es una profesión que constituye el eje vertebrador de la sociedad del futuro ,por que a pesar de las dificultades es enormemente digna.

¿DESDE LOS LINGÜÍSTAS QUE PODEMOS DEBATIR SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETENCIA?

Sin duda el concepto de competencia permite designar una forma de conocimiento diferente al conocimiento conceptual o discursivo, lo que remite, un última instancia, a las operaciones propias de la actividad mental. En efecto lo que Chomsky propone es un modelo de funcionamiento lingüístico, que luego ha sido extendido a todo el sistema cognitivo, centrado en las reglas y operaciones que permiten al hablante comprender y producir infinito número de oraciones.No en vano el contexto intelectual en el cual surgieron estas ideas fue la llamada revolución cognitiva, en la que el sistema cognitivo es visto como un sistema de procesamiento de información.El concepto Chomskyano de competencia va a articularse con desarrollos de la Psicología que se interesaba por el desarrollo, génesis, estructura y organización de los procesos mentales y cognitivos. Al interior de este campo son dos los efectos importantes que viene a introducir. El primero es, pues, la reconsideración y el replanteamiento de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo, el segundo el desarrollo de la psicología cognitiva de corte computacional.Cuando Chomsky introduce la idea de independencia o autonomía de la actividad lingüística en relación con otros aspectos cognitivos, pone en cuestión uno de los postulados fundamentales de la teoría piagetiana la existencia de una organización mental general, en la cual todas las actividades cognitivas, incluida la lingüística, estarán subordinadas a una lógica de funcionamiento particular para cada actividad, como puede leerse en Chomsky en la psicología cognitiva contemporánea.La teoría de Chomsky y la de Bonet conciben el funcionamiento mental en el que prima una dinámica universal que se despliega por la acción de factores distintos a los contextuales. Coinciden los dos autores en proponer un sujeto ideal, cuyo funcionamiento mental se aplica gracias a mecanismos internos que todos los sujetos aportan y se desarrollan con considerable independencia del contexto.Además Piaget, habla de un conociemiento abstracto que el sujeto posee y utiliza en la resolución de tareas prácticas o intelectuales.El conocimiento abstracto y representado, al igual que su utilización, en otras palabras la competencia y la actuación, son cuestiones ya contempladas por Piaget aunque con otros términos y dentro de una organización mental de carácter general y no una modular.Al respecto García Madruga afirma que: “las estructuras lógicas piagetianas han tenido utilidad para comprender el desarrollo cognitivo, pero como se ha dicho antes no son modelos de actuación de los sujetos sino de su competencia.En otras palabras, la teoría de Piaget puede entenderse como una teoría de competencia, pues al igual que Chomsky, se ocupa más del conocimiento de reglas que subyacen, orientan y se utilizan en la actividad cognitiva, que de las singularidades de dicha actividad en un momento particular.Hymes, haciendo una crítica al planteamiento desarrollado por Chomsky, la competencia lingüística o gramatical es tan solo una parte de las capacidades que se ponen en juego cuando hablamos, evento que siempre sucede en un contexto comunicativo o de interacción con otros, en el cual se reproducen y recrean las relaciones sociales y las representaciones culturales. Esta propuesta plantea más que una teoría lingüística, una teoría de sociolinguística, en la cual se asume a quien utiliza el lenguaje como un ser social y cultural y que, como tal, adecua su conocimiento del sistema lingüístico a un medio que le exige utilizarlo apropiadamente, a la vez que expresa su lugar en ese entorno social. La competencia comunicativa es diferencial porque es sensible a las particularidades del contexto y a los diversos usos que pueden hacerse de los códigos linguísticos, y es dinámica porque a partir del contacto social y cultural se modifica y cambia durante toda la vida.Desde esta perspectiva, la competencia aparece como un conocimiento en acto y no tanto como un conocimiento formal y abstracto, tal como pensaba Chomsky; conocimiento que es a la vez situado concreto y cambiante. Así mismo se postula un sujeto contextualizado desde el punto de vista social, y por lo tanto particular, que se contrapone a los sujetos ideales y universales, como el hablante – oyente ideal de Chomsky o el sujeto epistémico de Piaget.De otro lado para Vigotsky el desarrollo cognitivo no se explica a partir del despliegue de mecanismos internos de funcionamiento, sino por el impacto del mundo social y cultural del sujeto en su actividad psicológica. En este sentido Vigotsky afirma que todas las funciones psicológicas superiores surgen primero en el plano social intersubjetivo y luego internalizan pasando a ser intrapsíquicas.

¿Cuál es su opinión?
Luz Marina